Del 08/03/16 al 19/04/16
Unidad 1. Contexto histórico del surgimiento y desarrollo de los medios de comunicación:
Unidad 1. Contexto histórico del surgimiento y desarrollo de los medios de comunicación:
- Proceso histórico. Del capitalismo industrial avanzado al capitalismo cultural. Breve recuperación teórica del análisis del paso de una sociedad de consumo de bienes industriales en el siglo XX hacia una economía en la que domina la demanda de servicios.
- Periódicos, radio, televisión y vida cotidiana.
- Medios masivos de comunicación e interacción social. Interacción cara a cara; interacción mediada y semi interacción mediada. (Thompson)
Del 26/04/16 al 07/06/16
Unidad 2. Mercado y Medios de comunicación
- Economía y consumo. La mercantilización de la vida a través de la omnipresencia del mercado. Consumo de bienes para el consumo de experiencias, el placer de experimentar. El consumo de intangibles: ideas, conceptos, valores.
- Sociedad y consumo. El consumo como práctica social, Nuevos sujetos sociales: de la categoría de trabajador del siglo XX a la categoría de consumidor del siglo XXI, de la categoría ciudadano a la categoría cliente (J. Habermas – García Canclini).
Del 14/06/16 al 12/07/16
Unidad 3. Cultura y Consumo.
- La clase, de categoría de producción a categoría de consumo. Consumo como diferenciador social y distinción simbólica, como reproductor social, como productor de sentido y significado para la comunicación social, como proceso ritual y como proveedor de seguridad e identidad.
- El valor signo: el factor central del nuevo consumo. La mercancía como signo, el objeto como signo. Valor de uso, valor de cambio y valor signo (J. Baudrillard). Hiperrealidad y simulacro.
- La moda como sistema de representación, como escritura, código, construcción social o discurso económico.
- Nuevas alternativas al consumo. Consumo ético y consumo sustentable.
- La industria global de los medios de comunicación –música, televisión, cine, noticias- dominada por un reducido número de corporaciones multinacionales. Consecuencias de los monopolios culturales.
DEL 18/07/16 al 29/07/16 RECESO INVERNAL
Del 02/08/16 al 27/09/16
DEL 18/07/16 al 29/07/16 RECESO INVERNAL
Del 02/08/16 al 27/09/16
Unidad 4. Política, comunicación y consumo:
- Estado y gestión de las emisiones televisivas. La televisión pública. La televisión global. El impacto de la televisión. La televisión y la violencia. La televisión y los géneros. Las ideologías y los medios de comunicación. Nuevos medios, El imperialismo de los medios de comunicación. El problema de la regulación de los medios de comunicación.
- Política y control social a través de los medios de comunicación. Los medios de comunicación como espacio público y como formación de la opinión pública (Habermas). La aparición de los medios de comunicación masiva y el posmodernismo: la aparición de las voces de las minorías (Vattimo)
Del 09/10/16 al 29/11/16
Unidad 5. Marketing y Publicidad.
IMPORTANTE: 08/11/2016 EVALUACIÓN INTEGRADORA
- Definiciones y diferencias. Breve desarrollo histórico de la publicidad y el marketing.
- Formas del Marketing: marketing viral, encubierto, relacional, directo y ético. Las nuevas formas del marketing en relación a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
- El Imperio de la marca. La marca como espíritu y concepto de la organización. La marca como identidad (atributos, beneficios, personalidad, cultura, valores). La marca no es solo como objeto comercial, la marca institución, la marca país, la marca ciudad. La marca como valor intangible de la organización. Ranking de marcas a nivel nacional e internacional.
- Formas de la Publicidad. Distintos tipos publicitarios: según la audiencia: institucional o de consumo, según el objetivo: introducción, educación, mantenimiento o información, según la argumentación, racional o emocional; según el medio: prensa gráfica, vía pública, radial, audiovisual. Géneros publicitarios (humorístico, comparativo, dramático y motivacional). Publicidad y Propaganda. Diferencias y similitudes.
- Estereotipos publicitarios. Belleza, tipos sociales y género. Publicidad y discriminación. Publicidad y sexismo. Publicidad y racismo. Formas de publicidad no tradicional: PNT, infomerciales, advertainment.
- Nuevas tecnologías y nuevos formatos publicitarios. La publicidad en Internet, en la telefonía, y los nuevos flujos de la comunicación publicitaria.
- La necesidad e importancia de medir las audiencias. Definición, calificación y función de las diversas técnicas de medición. En qué consiste una muestra. Su diseño.
06/12/16 ÚLTIMA CLASE, FIRMA DE LIBRETAS.
06/12/16 ÚLTIMA CLASE, FIRMA DE LIBRETAS.