Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de abril, 2019

La mercantilización de la vida a través de la omnipresencia del mercado.

Comenzamos la Unidad 2: "Mercado y medios de comunicación" Como actividad inicial vamos a ver la pel´icula "The Joneses" (Amor por contrato) - Economía y consumo. La mercantilización de la vida a través de la omnipresencia del mercado. Consumo de bienes para el consumo de experiencias, el placer de experimentar. El consumo de intangibles: ideas, conceptos, valores. - Sociedad y consumo. El consumo como práctica social, Nuevos sujetos sociales: de la categoría de trabajador del siglo XX a la categoría de consumidor del siglo XXI, de la categoría ciudadano a la categoría cliente. Como bibliografia vamos a trabajar con la introducci´on al libro "Consumidores y Ciudadanos" de Nestor Garcia Canclini que pueden descargar aca Este es el sitio oficial de la película  http://www.thejonesesmovie.com/ Les copio a continuación una nota de Javier Navarro del  Blog de Economía y Finanzas "Salmón" que habla sobre la película. The Jones...

El imperio del consumo, por Eduardo GALEANO

La explosión del consumo en el mundo actual mete más ruido que todas las guerras y arma más alboroto que todos los carnavales. Como dice un viejo proverbio turco, quien bebe a cuenta, se emborracha el doble. La parranda aturde y nubla la mirada; esta gran borrachera universal parece no tener límites en el tiempo ni en el espacio. Pero la cultura de consumo suena mucho, como el tambor, porque está vacía; y a la hora de la verdad, cuando el estrépito cesa y se acaba la fiesta, el borracho despierta, solo, acompañado por su sombra y por los platos rotos que debe pagar. La expansión de la demanda choca con las fronteras que le impone el mismo sistema que la genera. El sistema necesita mercados cada vez más abiertos y más amplios, como los pulmones necesitan el aire, y a la vez necesita que anden por los suelos, como andan, los precios de las materias primas y de la fuerza humana de trabajo. El sistema habla en nombre de todos, a todos dirige sus imperiosas órdenes de consumo, entre tod...

Televisión, estereotipos, jóvenes y consumo

«En los Cuentos de Hadas las brujas son malas y en los cuentos de brujas las hadas son feas» (La canción del Ogro y la bruja. Rubén Goldín) por:  Néstor Daniel González (Profesor e Investigador de la Universidad Nacional de Quilmes. Profesor e Invesigador de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social Universidad Nacional de La Plata) Jorge Luis Núñez (Profesor e Investigador de la Universidad Nacional de Quilmes) Inmiscuirnos en los complejos debates que salieron a la luz desde hace más de sesenta años con la aparición de la televisión y su rol social en el mundo, implica repasar complejos mecanismos industriales, simbólicos, lingüísticos y culturales. A partir de la década del noventa, con la consolidación de nuevos nichos de consumo como son básicamente la niñez y la adolescencia, sumado a la estructural transformación de la industria audiovisual en Argentina con la proliferación de los canales de cable, la segmentación de los contenidos y la conformación...